diseño y potenciación de los recursos locales

:: diseño y potenciación de los recursos locales ::

dentro del programa de la recién inaugurada segunda bienal de canarias y que lleva como hilo conductor el concepto del silencio, está programado el seminario diseño y potenciación de los recursos locales, dirigido por alfonso ruiz.

a través del programa canario de ecodiseño para el desarrollo local sostenible, proceder, se propone una acción estratégica de carácter global e integradora de disciplinas y niveles de actuación; cuya segunda iniciativa es este seminario, lógica continuación del taller ecodiseño, celebrado a lo largo del mes de febrero. se nutrirá de sus resultados y continuará en la línea del programa proceder, que es evaluar, mediante la investigación-acción, el potencial de contribución del ecodiseño a los procesos de desarrollo local sostenible en contextos insulares.

11 de marzo
17h :: joão sobral :: situación del diseño socioambiental en brasil ::
18h :: john thackara :: destellos de esperanza en tiempos de crisis ::

12 de marzo
17h :: marco marchioni :: sostenibilidad ¿para qué y para quién? ::
18h :: michael braungart:: diseño de la cuna a la cuna ::

13 de marzo
17h :: gunter pauli :: oportunidades para el desarrollo de las regiones ::
18h :: mesa de debate :: el diseño y sus nuevas posibilidades ::

lugar: aula magna de la facultad de ciencias económicas y empresariales de la universidad de la laguna [tenerife]

contemporary graphic design

:: contemporary graphic design ::

con el texto titulado algo omnipresente en nuestras vidas… que da una visión recientísima sobre el panorama actual del diseño gráfico a nivel internacional, comienza el libro recopilatorio contemporary graphic design. los autores, charlotee & peter fiell, después de haber editado hace cuatro años graphic design for the 21st century en la misma editorial taschen, se proponen hacer un nuevo recorrido por estudios actuales que desarrollan una gráfica innovadora pero sin perder el sentido social de su trabajo.

:: contemporary graphic design ::
:: portada ::

:: contemporary graphic design ::
:: 112 | 113 :: ded associates ::

:: contemporary graphic design ::
:: 160 | 161 :: farrow ::

:: contemporary graphic design ::
:: 282 | 283 :: hideki inaba ::

:: contemporary graphic design ::
:: 360 | 361 :: mevis & van deursen ::

rené schérer

:: la pedagogía pervertida :: rené schérer ::

este miércoles y jueves, 3 y 4 de mayo, tendrá lugar en el macba [museo de arte contemporáneo de barcelona] una serie de charlas que con el título rené schérer : cómo queremos ser educados? girará en torno a las reacciones que puede suscitar el libro de rené schérer, “l’émile perverti” [1970 y 2006], traducido en español con el equívoco título de “la pedagogía pervertida” [barcelona, laertes, 1984]. o dicho de otra manera, pretende centrarse en la manera como los diferentes estamentos implicados en la labor pedagógica comprenden, explican y aplican las ideas defendidas en el libro de schérer. en este sentido, el seminario funcionará como un taller de lectura y discusión. así, lo que se discutirá girará en torno a dos puntos básicos: 1. las ideas expuestas por schérer en los años setenta [planteamiento genealógico]; y 2. la proyección de esas ideas en el marco de la enseñanza actual.

:: jueves 3 de mayo | conferencia con rené schérer ::
:: 19h :: presentación de la pedagogía pervertida y manifiesto antipedagógico. a cargo de rené schérer y manuel asensi.
:: 20h :: debate

:: viernes 4 de mayo | seminario ::
:: 17h :: schérer y la enseñanza. a cargo de francisco cuevas, manuel asensi y xavier antich
:: 19h :: schérer, el feminismo y la teoría queer. a cargo de rafa mérida, beatriz preciado y meri torras
:: 20h :: debate

conferencia : entrada libre. auditorio macba. aforo limitado
seminario : inscripción gratuita. auditorio macba


[fragmento de la nota de prensa]

la nouvelle vague porno

la nouvelle vague porno

la nouvelle vague porno es una serie de charlas dirigidas por beatriz preciado —recomendadísimo su libro manifiesto contra-sexual y a punto de publicar, testo yonqui y vigilar y complacer: las casas playboy— y manuel asensi, que se celebrarán el próximo sábado, 31 de marzo, en el macba [museu d’art contemporani de barcelona].

a partir de finales de los años noventa, diferentes actores y actrices porno franceses comienzan a producir sus propias películas y a elaborar reflexiones críticas sobre su práctica pornográfica dando lugar a un modo inédito de representar la sexualidad, que retomando la expresión de andré bazin bien podría denominarse «nouvelle vague porno». estos autores difíciles de clasificar únicamente como pornógrafos o como cineastas, apuestan por una nueva política de la mirada inspirados por la literatura trash, por baudelaire, bukowski o lydia lunch, las películas de terror, la cultura punk-rock y gótica, los movimientos feministas americanos «pro-sex» o la crítica de la pornografía tradicional de annie sprinkle.

esta sesión nocturna, al mismo tiempo cine fórum porno, espacio crítico y performativo, tiene como objetivo explorar esta nueva vanguardia pornográfica: la confluencia entre las estéticas y las culturas que emergen en el cine porno francés y los discursos y los movimientos políticos feministas, posfeministas y pro-porno que impulsan un nuevo agenciamiento pornográfico y producen nuevos modelos sexuales contrahegemónicos. este encuentro da prioridad de representación y de discurso a los actores y las actrices porno que a través de la auto-producción y de la escritura de auto-ficción han hecho posible la emergencia de un sujeto pornográfico.

sábado 31 de marzo

18h linda willams :: el sujeto pornográfico
19h mesa redonda con manuel asensi, beatriz preciado y linda williams.

pausa

22h beatriz preciado :: la nouvelle vague porno
23h coralie trinh-thi :: porn for dummies
23.30h hpg :: mon vis, mon oeuvre
1h performance de lydia lunch :: pornographic memoirs

[fragmento de la nota de prensa]

entrada libre. auditorio macba. aforo limitado

brigittemagazine

:: colectivo brigitte ::

brigittemagazine es un artzine monotemático en cada uno de sus números, que se encuentra en período de gestación, de carácter bimensual y abierto a la colaboración de todo aquel que quiera participar: diseño gráfico, ilustración, pintura, escultura, moda, poesía o ensayo, multimedia….

el primer número lleva por título the new pop generation, y como ellos dicen pretendemos que todos y cada uno de los que colaboremos le demos una vuelta, pongamos crítica y discurso personal, revisando incluso valores o concepciones propias. que sea un mosaico de opiniones y manifestaciones. investigad, buscad, trasgredid…con concepto.

¿qué es brigitte? una revista desplegable. sí, una hoja tamaño din a2 plegada en acordeón en 6 cuerpos, y a su vez plegada en 3, resultando un tamaño de 150×120 una vez plegado. funciona como un sistema de doble lectura: una cara contiene la selección de oferta cultural, editorial, entrevistas/artículos de opinión y créditos de las entidades y personas colaboradoras. la otra cara funciona como un wallpaper, leíble en diferentes pliegos o bien desplegado en su totalidad, como un póster-mosaico. como véis, una hoja que gracias a su sistema de pliegues funciona y se lee como una revista. se imprimirá en cuatricomía. su distribución está aún por cerrar pero contamos con distribuirla en los principales centros culturales, librerías y galerías del centro de barcelona. nuestra intención es conseguir una distribución a nivel nacional. venga, participa!

#1: the new pop generation
“the new pop generation” pretende ser un manifiesto sobre el arte contemporáneo actual, lo que sucede en la escena creativa, lo que los jóvenes (esta nueva generación) opinan, ya que hay nuevas formas de pensar y ver las cosas, el no quedarse impasible ante la realidad. se puede decir que nos encontramos ante un activismo cultural importante, hay una nueva generación de creadores que tiene mucho que decir, que se nutre de la actualidad, del día a día social y político, así como de los iconos presentados e impuestos por el mass-media.
así en el ámbito de la creación nos ha llevado a distinguir en dos bloques, en un principio, muy diferenciados, pero actualmente con las fronteras más diluidas como son el arte y el diseño (qué es arte y qué es diseño).
¿porqué “new pop”? nuestros padres/abuelos vivieron el “flower power”, o el movimiento “punk” y su “no future”, seguidos de un consumismo desenfrenado y la reinvención del pop más estético y de actitud en los 80. los 90 pasamos a ser generación x y el desencanto tomó lugar, siendo el joven consciente otra vez de los problemas sociales, culturales y económicos que le rodeaban. de alguna forma, observamos un resurgir posmoderno, pero con jóvenes que además de adoptar una estética, tienen la cabeza muy bien amueblada y les interesa lo que sucede a su alrededor, en el mundo. surge el espíritu combativo junto con la sensibilidad.
es en este punto donde parte el tema planteado, “the new pop generation”: buscamos su espíritu revolucionario, queriendo explicar lo que sucede y sucederá, ya que debido a la situación social actual, se vive el presente y se quema. la vida es intensa y a través de la creación puede surgir una aventura, sin vivir realidades paralelas, aceptando el presente, no idealizándolo. así llegamos a la conclusión de hay ganas de crear y transgreder, de hablar y decir las cosas en voz alta y sin complejos. esas voces son las que buscamos, y las que queremos recoger en el primer número de brigittemagazine: the new pop generation.

para cualquier duda, sugerencia o para participar, mándales un e-mail a con tu propuesta, inicialmente a 72dpi y RGB [ya te pedirán la pieza en alta resolución y cmyk].

190g espacio de reflexión sobre el diseño

190g

190g, espacio de reflexión sobre el diseño, es una publicación cuatrimestral, que nace en Barcelona en septiembre del pasado año con su número cero. Quiere ser un canal de difusión de opiniones, análisis, críticas, reflexiones e iniciativas sobre el diseño. Escrita por  diseñadores que a medio camino entre la formación inicial y la maduración profesional, reflexionan sobre su propia visión adquirida a través de la experiencia profesional. Cada año un grupo de 6 estudios o diseñadores diferentes residirá en sus paginas escribiendo sobre los temas propuestos por 190g, y en cada número se le unirán algunos invitados. Algunos artículos están escritos en catalán y otros en castellano. Sus textos tienen licencia copyleft. Existe un blog para recibir opiniones, críticas o propuestas.
La revista se puede conseguir gratuitamente en la librería LoringArt de Barcelona.

suite

:: suite :: 39 ::

después de casi 4 meses, cae en mis manos el último ejemplar de la revista suite. en este número, el 39, iñigo jerez rediseña esta publicación consiguiendo un resultado exquisito, como es habitual en el trabajo del diseñador mallorquín. la revista mengua —de 235x280mm pasa a 170x235mm— e intercala diferentes tipos de papel brillo y mate, que ya había utilizado en el número anterior. además, se sirve de pliegues creando un juego ingenioso de páginas que se ocultan y se desvelan, que en ningún caso entorpecen la lectura de la revista sino que todo lo contrario, enriquecen la publicación.

el contenido tampoco se queda atrás. artículos sobre marjan pejoski, albert folch, kiki smith, cedric rivrain, elmgreen & dragset, muntean & rosemblum o cornel windlin; firmados entre otros por frederic montornés o joan morey. así como colaboraciones de rankin o daniel riera. incluso la publicidad que insertan en sus páginas es interesante. entre sus artículos se intercala de forma elegante anuncios de marcas como petar petrov, galería llucià homs, bless shop, christian wijnants, grand 0fr bookshops o de los geniales cosmic wonder.

como es habitual, las tipografías utlizadas en suite están creadas especialmente por iñigo jerez para la revista. en esta ocasión se sirve de quixote, que está inspirada en las anécdotas tipográficas de la primera edición del quijote impresa por juan de la cuesta en 1605, y reinterpreta en su esencia la tradición del barroco tipográfico del siglo xvii… la tipografía se ha modificado sutilmente para su utilización en la revista. se han refinado los acabados, aligerado el peso, aumentando el contraste y ajustado su anchura para un mejor rendimiento en columna estrecha. en su versión itálica se han incorporado caracteres alternativos y ligaduras.

resumiendo, que suite no parece que sea una revista hecha en españa. calidad por todos los lados y encima gratuita.

:: suite :: 0 | 0 ::
:: 0 | 0 :: foto : rankin ::

:: suite :: 0 | 1 ::
:: 0 | 1 :: foto : rankin ::

:: suite :: 0 | 1 ::
:: 0 | 1 :: foto : rankin ::

:: suite :: 14 | 17 ::
:: 14 | 17 :: albert folch entrevistado y fotografiado por joan morey ::

:: suite :: 14 | 17 ::
:: 14 | 17 :: albert folch entrevistado y fotografiado por joan morey ::

:: suite :: 14 | 17 ::
:: 14 | 17 :: tipografía quixote construida por iñigo jérez [textasis] ::

suite

distribución
barcelona : -->iguapop --> | club 13 | | centre d’art santa mònica | doshaburi | mercado del borne | bingo shop | espai ras | suite [verdi, 3-5]
madrid : sportivo [conde duque, 20] | isolée | the deli room [santa bárbara, 4] | eks
paris : colette | bless shop
berlín : invaliden1 | bless shop

GNU/Linux a escena [II Parte]

En la primera parte del este artículo, hemos hablado de cómo las herramientas relacionadas con el software de diseño han sido recientemente monopolizadas por la compañía Adobe. En esta segunda parte, introduciremos el concepto de software libre, e intentaremos seguir brevemente su rastro y sus discursos para poder contextualizar algunas cuestiones relacionadas.

GNU/LINUX

GNU/LINUX es el nombre que recibe de forma genérica las distribuciones de software (llamados también distros), los cuales incluyen normalmente un sistema operativo GNU/LINUX, y un conjunto de herramientas de software diseñadas para realizar tareas específicas (Programación, oficina, diseño, administración, software educativo, etc). Entre los sistemas GNU/Linux más comunes (distros) podríamos mencionar a Linux Red Hat, Linux Suse, Madriva Linux y el actual Linux K-Ubuntu [Basado en Debian].

El proyecto GNU/LINUX surgió allá por el año 82 cuando un tal Richard Stallman creaba el proyecto GNU con la intensión de combatir de alguna manera, el apropiacionismo que se empezaba a dar en aquel momento en lo referente a la privatización del software y el monopolio por parte de grandes multinacionales de la informática. Comenzaba el negocio del software y de alguna manera esto acababa con un “ambiente” basado en “compartir” los programas, “copiarlos”, y distribuirlos con libertad absoluta sin que nadie se sintiese perjudicado en ninguna medida.

El proyecto GNU creó una licencia en forma de herramienta jurídica (General Public License GPL), hoy dentro del contexto de lo que se ha llamado copyleft, que permitiese de algún modo mantener “las 4 libertades fundamentales del software libre” para combatir de algún modo el desarrollo de la nueva industria de producción de software, restrictiva, que alteraba de algún modo aquel ambiente familiar que había entre los primeros desarrolladores de software.

Con mucha habilidad, en el año 81, el proyecto GNU junto a la aportación del núcleo Linux por Linus Torvalds, se conseguiría conformar el primer sistema operativo libre de la historia, GNU/LINUX aprovechando las redes de colaboracionismo altruista propiciadas a través de la red de internet entre miles de desarrolladores.

Próxima entrega: Algunas ventajas y desventajas del software libre frente al software propietario.

Pictogramas de los JJOO de Beijing (Pekín) 2008

Beijing 2008

Un poco de información recopilada de varios medios:

El comité organizador de la XXIX olimpiada (BOCOG) ha hecho públicos recientemente los pictogramas de los próximos Juegos Olímpicos de Pekín 2008, a menos de dos años de cuenta atrás para el inicio de los mismos. Los pictogramas son uno de los elementos básicos en unos Juegos Olímpicos al ser empleados en muy diversas áreas, desde la publicidad y las comunicaciones al sistema de señalización, pasando por su uso en las retransmisiones televisivas, el compromiso con el medio ambiente y el merchandising. Los pictogramas juegan un importantísimo papel tanto en la identificación de las distintas modalidades deportivas como en el ámbito del marketing.

Pictogramas

El conjunto de 35 iconos, en los que son representados todos  los deportes oficiales del evento, utiliza las graficas propias de  los sellos chinos como base, para incorporar el encanto  pictográfico de la tradicional escritura en huesos o caparazones  de tortuga y el estilo propio de los bronces chinos, junto a la  simplificación de las modernas artes gráficas.

“Los diseñadores retomaron las experiencias de los anteriores  Juegos y se inspiraron en la cultura tradicional china para  elaborar los pictogramas”, señala Zhang Ming, funcionaria del comité organizador olímpico de Beijing.

“Los pictogramas representan claramente los deportes del evento, impregnándolos de simpleza y características chinas”, indica la  responsable en la ceremonia de presentación de los pictogramas,  una de las actividades organizadas para conmemorar los dos años  que separan a Beijing de la celebración de la más internacional de las competiciones deportivas.

Logo

“Los pictogramas y el logotipo de los Juegos Olímpicos son del  mismo arte, están estrechamente relacionados”, explicó Hang Hai,  uno de los diseñadores.

El emblema, titulado “Sello Chino – Beijing Bailando“, toma la forma del tradicional sello chino rojo con un único carácter,  junto a las palabras de “Beijing 2008″ escritas a pincel en  alfabeto latino.

La idea original pertenece al estudiante Wang Jie, de 27 años, de la Academia Central de Bellas Artes de China.

“El primero que hice fue el icono para la hípica, que es mi favorito, porque combinó perfectamente el carácter y la imagen del deporte.” (Wang Jie)

A partir de entonces, Wang, entregó varias piezas a un equipo integrado por profesores y alumnos de su propia Academia Central de Bellas  Artes de China, como así también de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Qinghua. El trabajo mancomunado arrojó como resultado la totalidad del sistema (35 íconos).

En diciembre de 2005, el BOCOG envió los pictogramas olímpicos de Beijing 2008 a cada una de las 28 Federaciones deportivas internacionales para su aprobación y todas ellas dieron el visto bueno en abril del presente año. Por último, en el pasado mes de junio el Comité Olímpico Internacional (COI) puso en marcha su desarrollo.

Nuestras reflexiones:

¿Es más positivo o efectivo relacionar los pictogramas con la cultura del país organizador, que utilizar un sistema neutro sin carga cultural?

Esto no es algo nuevo, ya se realizó en la olimpiada anterior del 2004 en Atenas, relacionando los pictogramas de los deportes con los antiguos dibujos griegos.

¿No creen que funcionaron mejor pictogramas neutros como los de los JJJOO de Munich de 1972?

¿No creen que la carga cultural es mejor aplicarla a el recurso de “la mascota” de los JJOO? Que si creo que estan muy bien resueltas en esta ocasión.

Referencias:
El Pais, Nota de prensa de la organización.

El Cristal Rojo, buscando la neutralidad del emblema

Cristal rojo
La XXIX Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que mañana comienza en Ginebra adoptará un nuevo emblema con el objetivo de aunar esfuerzos y obviar las diferencias entre las distintas organizaciones nacionales.
La medida ya fue adoptada el noviembre de 2005 y ahora será ratificada y desarrollada en unos estatutos.

El nuevo “cristal rojo” está destinado a las sociedades de socorro que no reconocen ni la cruz ni la media luna. Se espera que una de las consecuencias positivas de la medida sea la superación de las diferencias entre la Media Luna Roja Palestina y la Estrella de David Roja israelí.

Un poco de historia (extracto de la wikipedia):

“El símbolo de la Cruz Roja sobre un fondo blanco fue adoptado en la Primera Convención de Ginebra en 1864 y corresponde a la inversión de los colores de la bandera de Suiza. La Media Luna Roja usada originalmente por el Imperio Otomano en la guerra ruso-turca de 1877-1878 fue incorporada como segundo emblema oficialmente en 1929 por el CICR. Anteriormente había sugerido que los países musulmanes en principio podrían utilizarla en vez de la Cruz Roja.

Existió también como emblema del león y sol rojo propuesto por Persia (actual Irán) en 1899 y usado oficialmente por la sociedad nacional de Irán entre 1924-1980. Con el triunfo de la revolución islámica, el nuevo régimen informó al CICR de que se usaría en adelante la media luna roja. Sin embargo, mantiene su derecho a volver a usarlo.

Existieron problemas en relación con los emblemas de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. En algunos conflictos se ha interpretado que estos símbolos poseen un significado religioso, lo que, a pesar de no se cierto, ha provocado una interpreatación errónea de la naturaleza de la organización. Ciertas sociedades nacionales como la Sociedad Magen David Adom de Israel, no se sentían cómodas utilizando estos símbolos. Por ello, en la actualidad utiliza la Estrella de David Roja, un símbolo que no ha sido reconocido oficialmente por el CICR, motivo por el que Israel no forma parte del Movimiento. Esta situación fue el origen de un debate sobre la necesidad y conveniencia de adoptar un tercer símbolo. Como resultado de un largo proceso de consultas se aprobó un tercer emblema, el cristal rojo.”

El problema de la inclusión de símbolos religiosos en los emblemas de las organizaciones transnacionales (mi pequeña reflexión):

A pesar de que la intención original al crear el emblema de la cruz roja fue la de usar la bandera de un país neutral, no se cayó en la cuenta de que una organización que aspiraba a tener dimensiones mundiales, no podía contener un elemento en su emblema que se pudiera interpretar como símbolo religioso. Aunque la cruz o signo positivo, no es exclusiva de la iconografía cristiana, si se puede prestar a esa interpretación, y más viniendo de una bandera que según su definición consiste en un campo rojo con una cruz griega blanca. Ahora para aplacar las diferencias entre Palestina e Israel se opta por desarrollar un cuarto emblema, esta vez totalmente neutro, el rombo al que llaman cristal rojo.
Pocos tendremos la oportunidad alguna vez de crear un emblema o logotipo que represente a una organización o empresa que se expanda mundialmente. Pero como eso nunca se sabe, evitemos incluir símbolos que puedan ser interpretados como religiosos o políticos para no ofender a los integristas simbólicos que se puedan encontrar entre el posible objetivo. Hay símbolos que son imposibles de descargar de su lastre cultural.