GNU/Linux a escena [II Parte]

En la primera parte del este artículo, hemos hablado de cómo las herramientas relacionadas con el software de diseño han sido recientemente monopolizadas por la compañía Adobe. En esta segunda parte, introduciremos el concepto de software libre, e intentaremos seguir brevemente su rastro y sus discursos para poder contextualizar algunas cuestiones relacionadas.

GNU/LINUX

GNU/LINUX es el nombre que recibe de forma genérica las distribuciones de software (llamados también distros), los cuales incluyen normalmente un sistema operativo GNU/LINUX, y un conjunto de herramientas de software diseñadas para realizar tareas específicas (Programación, oficina, diseño, administración, software educativo, etc). Entre los sistemas GNU/Linux más comunes (distros) podríamos mencionar a Linux Red Hat, Linux Suse, Madriva Linux y el actual Linux K-Ubuntu [Basado en Debian].

El proyecto GNU/LINUX surgió allá por el año 82 cuando un tal Richard Stallman creaba el proyecto GNU con la intensión de combatir de alguna manera, el apropiacionismo que se empezaba a dar en aquel momento en lo referente a la privatización del software y el monopolio por parte de grandes multinacionales de la informática. Comenzaba el negocio del software y de alguna manera esto acababa con un “ambiente” basado en “compartir” los programas, “copiarlos”, y distribuirlos con libertad absoluta sin que nadie se sintiese perjudicado en ninguna medida.

El proyecto GNU creó una licencia en forma de herramienta jurídica (General Public License GPL), hoy dentro del contexto de lo que se ha llamado copyleft, que permitiese de algún modo mantener “las 4 libertades fundamentales del software libre” para combatir de algún modo el desarrollo de la nueva industria de producción de software, restrictiva, que alteraba de algún modo aquel ambiente familiar que había entre los primeros desarrolladores de software.

Con mucha habilidad, en el año 81, el proyecto GNU junto a la aportación del núcleo Linux por Linus Torvalds, se conseguiría conformar el primer sistema operativo libre de la historia, GNU/LINUX aprovechando las redes de colaboracionismo altruista propiciadas a través de la red de internet entre miles de desarrolladores.

Próxima entrega: Algunas ventajas y desventajas del software libre frente al software propietario.

No hay comentarios o Trackbacks

Enviar un comentario a “GNU/Linux a escena [II Parte]”