3 may, 2010

jinyoung yu es una artista coreana que realiza esculturas antropomórficas utilizando, entre otros materiales, pvc transparente. cercana estilísticamente a los artistas yoshitomo nara o takashi murakami, por su crítica social con guante de seda, crea personajes que ella misma denomina como personas invisibles. a diferencia de las personas comunes, sus personajes han decidido deliberamente tomar distancia del mundo que les rodea.
entrevista realizada en am [inglés].

:: a family in disguise [child 3] : 2008 ::


30 mar, 2010

portfolio de la escultora estadounidense beth cavener, que me recuerda un poco al trabajo del artista coreano yong ho ji [aunque éste último utiliza neumáticos para crear sus piezas] .
gracias a mauro por la info.

:: a rush of blood to the head :: 2009 ::
14 may, 2009

-->pierre vanni --> es un diseñador francés que realiza interesantes esculturas de papel.

:: playground :: 2008 ::
:: les nouveaux ambassadeurs [centre pompidou] :: m. -->niwouinwouin --> :: 2009 ::
vimeo
10 may, 2009

portfolio de la escultura e ilustradora tara tucker. tucker está representada por la galería rena bransten.

:: this year’s prom queen :: 2007 ::

:: forest ram : forest ewe : forest lamb :: 2007 ::
imagen: goldfish with cooperative aquatic plant fry habitat :: 2007:
30 mar, 2009

hasta el 30 de abril se podrá ver en la galería madrileña espacio mínimo, la exposición objeto singularísimo de manu arregui. el creador cántabro pertenece a una generación de artistas españoles —denominada por agustín pérez rubio como bad boys— nacida bajo el amparo de lo visual: el videoclip, la fotografía de moda, los videojuegos o la publicidad. sus intenciones son claras, conmover al espectador mediante la repulsión de sus imágenes o por su extaña belleza formal y, sobre todo, realizan una crítica al sistema desde una perspectiva personal.
en una primera sección de la exposición, “objeto singularísimo”, encontraremos un trabajo videográfico protagonizado por un joven que cae progresivamente al vacío realizando sutiles movimientos de baile interrumpidos por el habitual icono de “descargando” de internet y por las distorsiones de píxeles propias de los medios digitales. referencias al suicidio y a las tensiones entre lo real y lo virtual y entre el individuo y la sociedad abundan en este film, que suscita también diversas reflexiones en torno al cuerpo y la necesidad humana de romper con la rutina o alusivas a los grupos políticos defensores de las minorías. seguidamente se exhiben una serie de esculturas creadas con software de creación 3d que dan nombre a la exposición y que abordan las relaciones entre el fetichismo propio del mercado del arte, la tecnología y la propiedad intelectual. son piezas que, paradójicamente, se muestran en la galería del mismo modo que pueden descargarse a través de la red y que se mueven entre lo emotivo y lo conceptual, adaptándose a la sociedad post-industrial en la que vivimos, en la que los bienes inmateriales cobran cada vez mayor importancia.
completa la muestra el proyecto “irresistiblemente bonito”, compuesto por un vídeo y su réplica en 3d en el que aparece una joven cuya vitalista respuesta hacia la grave enfermedad degenerativa que padece la convierte en un ejemplo de superación personal. su caso alcanzó cierta popularidad en los medios y sirve ahora a arregui para reflexionar sobre los mecanismos que convierten a un personaje real en su copia mediatizada.

:: streaming ::

:: objeto singularísimo 3 ::

:: irresistiblemente bonito ::
21 ene, 2009

interesantísimo el trabajo de la escocesa, georgia russell. su obra artística se basa en la disección de diferentes objetos como libros, fotos ó mapas, mediante un escalpelo. gracias a cande por la info.

:: de baudelaire au surréalisme :: 2007 ::

:: leurs secrets :: 2007 ::
imagen: portrait i :: 2005 ::
20 oct, 2008

inauguración este jueves, 23 de octubre, a las 20h. de la exposición tears of the crocodile de liz mcgrath.
la artista autodidacta de los angeles liz mcgrath tiene un ojo particularmente sensible a la extraña belleza de lo grotesco, algo muy patente en su nueva serie de esculturas y pinturas. inspirándose en la disociación del hombre contemporáneo entre lo innato y lo adquirido, sus nuevas obras son expresiones tangibles de la divergencia entre emoción y acción. tomando el aforismo “lágrimas de cocodrilo” a un nuevo nivel, estas piezas capturan patéticamente la buena predisposición del hombre contemporáneo a reemplazar la sinceridad por una felicidad culturalmente inaceptada.
la obra central de la exposición, “the lucky pig”, es la elegante materialización de los ideales capitalistas. más allá del sombrero de copa y la polaina que lo visten, esconde una verdad siniestra. en sus entrañas se desarrolla una escena dónde impolutas casas victorianas se han transformado en bellas prisiones pobladas por melancólicos habitantes cuyas miradas se pierden en la distancia, atrapados tras fosas infestadas de cocodrilos. este “cerdo afortunado” no podía ser una mejor representación visual del viejo aforismo “ten cuidado con lo que deseas”.

hasta el 22 de noviembre.
:: david pescovitz [boing boing tv] entrevista a liz mcgrath ::
-->iguapop gallery -->
comerç 15, 08003 barcelona
933 100 735
26 sep, 2008

es curioso que la -->obra cultural de cajanacanarias -->, con esa mentalidad pacata y provinciana que es tan habitual en sus exposiciones, haya programado una muestra de la artista ana beltrá en una de sus salas.
hasta el 11 de octubre, se podrá ver en la sala de arte maría rosa alonso entropía estética. la artista grancanaria, nos propone un recorrido por una serie de cuadros, realizados en técnica mixta, que beben directamente del pop art. la muestra se acompaña de dos instalaciones.

sala de arte maría rosa alonso
plaza de la concepción, 5. la laguna [tenerife]
horario: lunes a viernes [11h a 13h y de 18h a 21h] | sábados [11h a 13h] | cerrado domingos y festivos
14 ago, 2008

parafreseando a los nikis, esto es la amenaza amarilla. en un reciente artículo de la revista ad, bettina dubcovsky hace un recorrido por el arte contemporáneo chino, que se está abriendo camino como una plaga en el mercado actual.
entre los artistas mencionados por bettina, me ha sorprendido chen wenling; un artista irónico que mezcla un batiburrillo de referencias occidentales en sus esculturas, desde las formas blandas recurrentes en la obra de dalí hasta acabados iridiscentes a la manera de jeff koons, pasando por cierta crítica social que me recuerda a otto dix. todo muy comestible, porque ya se sabe que del cerdo se aprovecha todo.

:: happy life nº 19 :: 2007 ::

:: happy life nº 3 :: happy life nº 5 :: 2004 ::

:: china scene nº 5 :: 2007 ::

:: china scene nº 3 :: 2007 ::

:: china scene nº 3 :: 2007 ::
imagen : valiant struggle nº 9 f. soobrosa
7 ago, 2008

desde hoy y hasta el 13 de septiembre podrá verse en la sala -->iguapop gallery --> la doble exposición protect me de mapi gil y la muestra de carlos gonzález boy.
“protect me”, de mapi gil, se centra en la infancia como fase de la aparición del pensamiento intuitivo (4-7 años) y el egocentrismo. es un periodo donde predomina la fantasía y el juego, por lo que al infante le gustan los cuentos, fábulas y leyendas. mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial. por otro lado los niños son contenedores libres, pero no pueden decidir voluntariamente su educación. la infancia es pues un periodo del ser humano frágil, vulnerable y moldeable por el mundo de los adultos que le rodean.
carlos gonzález boy no limita su producción a una sola línea temática o plástica, sino que la concibe como un proceso abierto en contínuo desarrollo. actualmente su producción gira entorno a un interés por el espacio público, por la ciudad. este interés se ha ido acrecentando notablemente desde que se mudó a barcelona, donde está latente el conflicto entre ciudadano y ciudad, individuo y entorno. carlos estudia la relación que existe entre el individuo y su entorno. ¿quién construye a quién?, ¿qué papel tiene cada uno en la vida del otro?.
una constante en su trabajo es la ironía, la burla y, en ocasiones, hasta lo grotesco. en sus trabajos recientes esto se manifiesta a través de la apropiación entendida de diferentes maneras: reproduciendo escritos que encuentra por el territorio urbano, “marcando” este territorio, o descomponiendo los muros en píxeles introduciendo de este modo lo digital como un terreno más de acción.

:: carlos gonzález hoy ::

:: mapi gil ::
-->iguapop gallery -->
comerç 15, 08003 barcelona
933 100 735