:: joan morey : bareback, el poder i la mort ::

:: joan morey : bareback, el poder i la mort ::

bareback, es un término originario de la comunidad gay, que consiste en la realización de prácticas sexuales de alto riesgo, particularmente cuando alguno de los participantes es portador de hiv.

bareback, el poder i la mort es una serie de performances que tendrá lugar desde mañana jueves 13 de mayo, a las 20h, hasta el sábado 12 de junio, realizadas por joan morey, en la capella del centro cultural la misericordia [palma de mallorca].

:: joan morey : bareback, el poder i la mort ::

este proyecto de joan morey, que lleva el título de “bareback, el poder i la mort”, corresponde a la segunda exposición becada de la convocatoria de proyectos de intervención artística para la sala de exposiciones capella del centro cultural la misericordia. el proyecto es una intervención específica del artista, que utiliza los lenguajes habituales de su trabajo [instalación multidisciplinar, actuación, sonido…), aunque se arraiga en una estructura nueva dentro de su trayectoria como creador. la obra consiste en una serie de dispositivos que recuerdan a los de un museo etnográfico y que, al mismo tiempo, conviven en un entorno religioso. el artista potencia las condiciones propias del espacio con una pieza sonora [en formato de letania sin réplica] y una pieza en el altar [a manera de figura iconográfica].

todos estos elementos expositivos dan paso a un programa de actuacione que se llevará a cabo durante la exhibición. cada viernes, dentro del horario de la sala, uno o varios intérpretes pasarán a formar parte de todo engranaje procesual. dentro del espacio de la capilla actores, bailarines o intérpretes llevarán a cabo lecturas dramatizadas, soliloquios y otros formatos de representación. el intérprete tendrá que adaptar su cuerpo y sus capacidades a una serie de pautas y órdenes del artista según las necesidades conceptuales del proyecto. a través de un trabajo previo entre ambas partes, el intérprete será el ejecutor de una imposición del artista, aunque, él, tiene la libertad de interpretar la pieza en el horario que más le convenga, sin avisar previamente a los responsables del espacio ni ningún tipo de audiencia.

“bareback, el poder i la mort” como si fuese una «máquina deseante», incidirá en el devenir del otro o en la redimensión egocéntrica, y pondrá en solfa cuestiones relativas a la relación entre racionalidad y poder o de como el concepto de muerte se sesga en nuevos conceptos de significación subjectiva. en el entramado conceptual del proyecto se desvirtúa el instinto natural de preservación, ajena a cualquier experiencia o aprendizaje, y se arraiga en una dimensionalización del otro. esto es como una especie de constelación, donde cuestiones sobre los límites de la fe, de la verdad, el sexo, la religión y la paradoja de la contradicción existencial fundamentada en estos parámetros, erige el hilo argumental de toda la obra.


centro cultural la misericordia
plaza del hospital 4 [07012 palma]


entrevista realizada por aimar airola a joan morey.

elena gallén

:: elena gallén ::

elena gallén [blog] es una creadora multidisciplinar conocida por sus camisetas polémicas con ilustraciones de un bambi bicéfalo o de kate moss sangrando por la nariz. gallén es una artista todoterreno que ha colaborado con los jóvenes diseñadores de moda y roberto piqueras. a su vez, también ha realizado una serie de camisetas para las marcas de ropa -->410bc --> y kulte.

cofundadora junto a alba plaza de drácula studio ―especializadas en diseño gráfico y dirección de arte―, también ha creado con coke bartrina, el fanzine fuego.

:: elena gallén ::
:: the holy mountain & fibonacci : sacred geometry [s/s 2010] ::

:: elena gallén ::
:: fractal : sacred geometry [s/s 2010] :: colaboración entre elena gallén & lucie saint-leu ::


:: sacred geometry [s/s 2010] :: dir. elena gallén & tom geraedts ::

jinyoung yu

:: jinyoung yu ::

jinyoung yu es una artista coreana que realiza esculturas antropomórficas utilizando, entre otros materiales, pvc transparente. cercana estilísticamente a los artistas yoshitomo nara o takashi murakami, por su crítica social con guante de seda, crea personajes que ella misma denomina como personas invisibles. a diferencia de las personas comunes, sus personajes han decidido deliberamente tomar distancia del mundo que les rodea.

entrevista realizada en am [inglés].

:: jinyoung yu ::
:: a family in disguise [child 3] : 2008 ::

:: jinyoung yu ::

:: jinyoung yu ::

felipe ortega-regalado

:: felipe ortega-regalado ::

felipe ortega-regalado es un artista multidisciplinar extremeño que tanto le da a la pintura como a la fotografía, el vídeo o a la ilustración; pero es en ésta última disciplina la que me parece más interesante. regalado crea un mundo repleto de plantas, animales y seres misteriosos.

:: felipe ortega-regalado ::
:: s/t1 ::

:: felipe ortega-regalado ::
:: 86 ::

:: felipe ortega-regalado ::
:: imagen 2 ::


imagen: s/t4

ixone sádaba

:: ixone sádaba ::

to all those tortured, violated, hurt, and humiliated bodies.
to all those bodies to which their being, as a body, has been denied.

jean luc nancy


el cuerpo, entendido como un campo de batalla, es dónde la artista bilbaína -->ixone sádaba --> sitúa su trabajo. para ello utiliza la performance y la fotografía. en poètique de la desaparition, desarrolla una serie de instantáneas en las que su cuerpo aparece diluido, entre lo abstracto y lo histérico y en el que los límites se difuminan y se confunden.

el discurso de -->sádaba --> muestra grandes afinidades con la visión lacaniana de feminidad como un estado de reacción negativa que existe fuera del mundo masculino construido herméticamente. tal interpretación permite una lectura feminista de su trabajo en la que la artista se siente identificada. “no soy una feminista en el sentido estricto del término, pero soy una mujer que trabaja en una relación muy cercana con mi cuerpo. en varias ocasiones, he tenido que reflexionar sobre cómo esto se debe representar y dónde me sitúo en el momento de la representación”.

:: ixone sádaba ::
:: poètique de la desaparition ::

arctic hysteria

:: arctic hysteria ::

dicen que la tramontana ―un viento que sopla por el noreste de españa, en especial sobre el ampurdán―, así como la calima ―arena en suspensión que especialmente sufrimos en canarias― o el föhn ―un viento del norte de los alpes― son fenómenos atmosféricos que se asocian con cambios en el estado de ánimo, que pueden provocar depresión, excitación nerviosa o locura. la histeria ártica, se encuentra dentro de estos efectos naturales. supuestamente, una “histeria” inexplicable afectaba a los pueblos nativos a medianos del invierno, durante las largas semanas de oscuridad y privación sensorial. las raíces de la histeria se encuentran pues en la situación periférica de finlandia, su frío clima y las crudas condiciones de vida, que han determinado sus condiciones históricas

artic hysteria es a su vez, la exposición colectiva ―comisariada por alanna heis y marketta seppälä― que se podrá ver hasta el 27 de junio en el da2 [salamanca]. la muesta recoge el trabajo, en diferentes soportes, de 18 artistas fineses que reflexionan tanto de aspectos colectivos como asuntos propios, con una gran presencia de la naturaleza.

la exposición comienza recordando la figura excepcional de erkki kurenniemi ―si no que se lo digan a pan sonic―. kurenniemi es un músico finés, pionero de la música electrónica en su país, que construyó una serie de instrumentos a finales de los 60 y principios de los 70: dimi-a [1969], dimi-s [1972], andromatic [1968] y electric quartet [1968].

uno de los puntos fuertes de artic hysteria son las fotografías de ilkka halso. en sus instantáneas halso crea mundos distópicos en los que se muestra una naturaleza teatralizada, siendo ésta un reducto heterotópico de una sociedad espectacular.

por su parte, anni rapinoja expone su serie el armario de la naturaleza. una colección de prendas creadas a partir de materiales naturales, como la flor de algodón, el carrizo o las hojas de sauce. son piezas vivas que cambian con el paso del tiempo, por ejemplo sus -->changes shoes --> son hojas de arándano rojo recogidas cuando están aún verdes. con el tiempo pasan a marrón ocre.

pekka jylhä, presenta cuatro esculturas de una gran carga emocional ―me gustaría entender, portador de luz, temblando y honrando y no es demasiado tarde ― en las que unas liebres disecadas en posiciones antropomórficas ―la sombra de joseph beuys se hace presente― se hacen preguntas sobre su existencia.

tea mäkipää presenta una pieza de vídeo, link, ―que me recuerda a cierta estética y planteamientos de carles congost― en el que un adolescente medio humano, medio abominable hombre de las nieves, se enamora de una periodista con pocos escrúpulos.

:: artic hysteria ::
:: mika ronkainen :: huutajat-screaming men [2003] ::

:: artic hysteria ::
:: ilkka halso : theatre 2 [de la serie museo de la naturaleza] [2008] : theatre 1 [de la serie museo de la naturaleza] [2003] : untitled [7] [de la serie restauración] [2000] :

:: artic hysteria ::
:: anni rapinoja : abrigo del niño tierra [de la seride armario de la naturaleza] [2007] ::

:: artic hysteria ::
:: pekka jylhä : portador de luz [2002] ::

:: artic hysteria ::
:: tea mäkipää : link: todo el mundo quiere ser una parcela de naturaleza [2009] ::


artistas: markus copper, veli granö, ilkka halso, bo haglund, huutajat-screaming men, pekka jylhä, tellervo kalleinen & oliver kochta-kalleinen, reijo kela, erkii kurenniemi, tea mäkipää, pink twins, anni rapinoja, mika ronkainen, stiina saaristo, jari silomäki, sami sänpäkkilä, mika taanila & salla tykkä.


da2
avenida de la aldehuela, s/n [37003 salamanca]


:: f. martín ocampo & fran ::

:: abominableboy : natural geometries ::

:: abominableboy : natural geometries ::

es un proyecto comisariado por tolo cañellas y guillermo espinosa, en la columna maestra del polyester bar, en madrid. desde abril de 2008 y cada mes y medio, el artista invitado crea una pieza específica para el pilar, revalorizando ese espacio muerto. por el momento, en estos dos años, han pasado los trabajos de artistas consagrados y menos conocidos como , dean sameshime, gialt lemmens, ángelo plessas, juan lópez, martín sastre, theo firmo, federico aguirre, ruth gómez o roberto mitrotti.

hoy jueves, hay una cita ineludible para aquellos que se encuentren en madrid. a las 21h, abominableboy presentará natural geometries. este trabajo, según sus comisarios, plantea una doble disquisición, por un lado puramente formal, y por otro de carácter ontológico. el trabajo parte de la inevitable conciencia de la otredad, y de la existencia de algo más allá de lo que el hombre puede percibir, e incluso imaginar. el marco de la realidad, expresado aquí en un paisaje abstraído hasta la sombra de lo que es, se desdibuja en un entramado formal que apela a la construcción metafísica de esa realidad, siguiendo unas reglas geométricas naturales anteriores al pensamiento del hombre, preexistentes, que el hombre sólo es capaz de desvelar en un único sentido. la geometría se convierte en explicación de ese más allá o en el dibujo final de las reglas del mundo. su sentido es ambivalente: marco de lo real pero también marco de una nueva inteligencia. plantea vínculos con el misticismo tradicional, el panteísmo, la “new age” e incluso los saberes prohibidos de las logias oscuras. y también es claridad, orden, estabilidad para un ser débil y perdido en un mundo que ni ordenado y en equilibrio, logra comprender.

:: abominableboy : natural geometries ::
:: f. ::


polyester bar
travesía de san mateo, 10 [madrid]

colin cook & bill shambaugh

:: colin cook ::

la unión entre la gráfica hiperrealista de -->colin cook --> y el estilo caricutesco de -->bill shambaugh --> crea una unidad insólita, que cuestiona las maneras de representación. la intromisión de los trazos torpes de shambaugh pone en entredicho la seriedad de la representación académica de cook.

:: colin cook ::
:: selfportrait [pushed face, pressed nose] :: 2005 ::

v becas de creación artística musac 2009-2010

:: v becas de creación artística musac ::

la fundación siglo para las artes en castilla y león, a través del museo de arte contemporáneo de castilla y león [musac], convoca la v edición de las becas de creación artística musac 2009-2010, de conformidad con las siguientes bases:

1.- el objetivo de esta convocatoria es promocionar y estimular la creación artística dentro de los parámetros del arte actual y en todas sus disciplinas: pintura, escultura, grabado, dibujo, fotografía, vídeo, obra gráfica, instalación, videoarte, arte electrónico o cualquier otra tendencia de actualidad, admitiéndose igualmente los proyectos multidisciplinares.

2.- las becas de creación artística están dotadas con un máximo de cuarenta y cinco mil euros [45.000,00 €], que se repartirá entre los proyectos seleccionados, hasta un máximo, para cada uno de ellos, de quince mil euros [15.000,00 €], cantidad sujeta a la retención fiscal vigente.

3.- podrá participar cualquier persona física interesada, mayor de edad, a título individual o colectivo, sin tener en cuenta ningún otro condicionante.

4.- la duración de las becas será determinada por el tiempo de desarrollo del proyecto estimado por el solicitante en su propuesta, si bien se establece como fecha límite el 31 de diciembre de 2010.


[bases completas]

Biography Project, Área 60 TEA

biography01

Área 60, sala que TEA, Tenerife Espacio de las Artes, tiene reservada para dar cabida a los jóvenes creadores canarios acoge, desde el pasado 30 de noviembre y hasta el próximo 6 de enero, la muestra Biography. Lena Peñate (Hitchin, 1975) y Juan José Valencia (Santa Cruz de Tenerife, 1980) han sido los encargados de llenar este espacio con su propuesta que pone en cuestión el referente y el espacio biográfico.

-->Biography --> es un proyecto web que ha tomado forma y se ha extendido, también, hasta esta especial sala de exposiciones del centro de arte contemporáneo dependiente del Cabildo de Tenerife. Ambos autores, jóvenes creadores forjados en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna (ULL), reconocen en su discurso expositivo una previa y constante reflexión sobre lo que acontece y les rodea. “Este es un espacio de estudio donde se proyecta y somos proyectados”, explica Juanjo Valencia junto a las obras que conforman la muestra. Una exposición en el que la fotografía, el vídeo y la instalación crean un espacio en el que, según los artistas, “se cuestiona constantemente el referente de lo biográfico”.

biography02

biography03

Via: La Opinión