abracadabra!

:: abracadabra! ::

con el título abracadabra! podremos ver esta noche, 23 de marzo, en el programa metrópolis por la 2 de tve, una selección de vídeoclips y anuncios comerciales, que comparten el gusto por la recreación de cierto realismo mágico: objetos que cobran vida, muñecos que bailan, fenómenos inexplicables…

:: bat for lashes :: what’s a girl to do? :: dir : dougal wilson ::


:: orange belonging :: dir : frederic planchon ::


imagen: natasha khan [de bat for lashes] fotografiada por allyzally.

:: patricia piccinini :: [tiernas] criaturas ::

:: patricia piccinini :: [tiernas] criaturas ::

patricia piccinini, artista australiana que está siendo objeto, hasta el 27 de enero, de la primera retrospectiva en europa de su obra en artium [centro-museo vasco de arte contemporáneo], será la protagonista esta noche del programa metrópolis.

el trabajo de piccinini se centra en la tecnología y en las ciencias actuales como la biotecnología; provocando en la mayoría de los espectadores perplejidad. sus esculturas hiperrealistas —a la manera de ron mueck—, vídeos, dibujos e instalaciones nos hacen debatir sobre la naturaleza, la bioética o la humanización de las máquinas.

cuando laura fernández orgaz, en una entrevista publicada en el catálogo de la exposición, le pregunta a la artista sobre la relación del ser humano con la tecnología, piccinini responde aunque a primera vista la diferencia entre lo que es natural y lo que es artificial parece evidente, cuando se mira más de cerca resulta mucho más difícil separarlos. parece obvio que un coche es algo artificial, pero yo podría argumentar que para mí es mucho más natural que un caballo, dado el tiempo que paso en coche. de hecho, el caballo es producto de miles de años de intervención humana en forma de cría selectiva. seguramente eso no lo hace menos «artificial» que el coche.

:: patricia piccinini :: [tiernas] criaturas ::
:: nest :: 2006 ::

:: patricia piccinini :: [tiernas] criaturas ::
:: the embrace, offspring y progenitor de la serie nature’s little helpers :: 2005 ::

:: patricia piccinini :: [tiernas] criaturas ::
:: still life with stem cells :: 2002 :

fabulaciones especulativas para las generaciones de la tecnocultura: cómo cuidar de un territorio inesperado [donna haraway]

el mundo naturalmente artificial. una conversación con patricia piccinini [por laura fernández orgaz]


imagen: the young family [2002 | 2003]

pierre huyghe

:: pierre huyghe ::

pierre huyghe es uno de los artistas franceses contemporáneos que mayor proyección internacional tienen en este momento. ganador del premio especial del jurado en la bienal de venecia en el 2001 con la pieza titulada le château de turing y del premio hugo boss en 2002. el musac, a su vez, clausuró hace pocas semanas la exhibición una partícula en el tiempo, con una selección de obras del artista francés.

mañana domingo, 4 de noviembre, el programa de rtve metrópolis de la 2 emitirá a las 12h30 [una hora más en la península] un monográfico narrando la interesante trayectoria del artista galo.

:: pierre huyghe ::
:: one million kingdoms :: 2001 ::

:: pierre huyghe ::
:: no ghost just a shell :: pierre huyhe + philippe parreno :: 2001 :: diseño : mm paris ::

artículo : los nuevos narradores de historias. [pierre huyghe & philippe parreno] por peio aguirre.

arte y santería

:: antonio zaya ::

a causa del reciente fallecimiento, el 14 de septiembre, de antonio zaya el programa de televisión metrópolis va a a volver a emitir este domingo 30 de septiembre, arte y santería en homenaje al crítico y comisario canario.

remitimos un programa de producción propia que dedicamos al rico y complejo universo de la santería cubana como fuente de inspiración de la obra de cuatro creadores hispanoamericanos contemporáneos de primera fila: marta maría pérez bravo, charo oquet, carlos betancourt y josé bedia, cuyos valiosos testimonios ofrecidos en exclusiva al espacio, se enriquecen con las reflexiones de uno de los máximos conocedores del tema, el crítico y comisario español, especialista en arte africano y latinoamericano: antonio zaya, que además aporta su visión personal como iniciado en la regla de ochá cubana.

,