ricard marxer piñón

:: ricard marxer piñón ::

desde hace algún tiempo estoy bastante interesado en el trabajo de ricard marxer piñón. ricard es ingeniero de telecomunicaciones y artista digital, especializado en arte generativo. para aquellos que no lo conozcan, el arte generativo es un campo en plena expansión que consiste en la producción de una obra, generada por ordenador, que tiene cierta autonomía. entre los artistas/diseñadores más conocidos dentro de este movimiento podemos nombrar a john maeda —profesor del mit media lab, fundador de maeda studio y creador en los últimos años de piezas innovadoras para sony, shiseido o samsung— o a joshua davis —conocido por crear composiciones mediante algoritmos matemáticos en entorno flash—.

el día 14 a las 19:00h, y dentro de las charlas que se están organizando los jueves en el medialabmadrid, ricard marxer piñón dará una conferencia, en la sala juan gris, que lleva por título computación y arte generativo: “la presentación consistirá en una revisión de la historia del arte generativo, incluyendo un debate sobre las diferentes perspectivas desde las que puede abordarse. se hará una pequeña introducción a la computación para entender sus aportaciones al arte generativo, y se mostrarán y analizarán algunas de las piezas precursoras, así como algunos de los ejemplos más  recientes y representativos. también se discutirá sobre las diferentes formas de distribución, y finalmente se presentará un ejemplo práctico del proceso de creación de una obra generativa sencilla.”

:: ricard marxer piñón ::
:: ricard marxer piñón :: dibuixant [caligraf] ::

:: ricard marxer piñón ::
:: ricard marxer piñón :: hilos [caligraf] ::

ricard marxer piñón | caligraf | arte generativo | processing

GNU/Linux a escena [II Parte]

En la primera parte del este artículo, hemos hablado de cómo las herramientas relacionadas con el software de diseño han sido recientemente monopolizadas por la compañía Adobe. En esta segunda parte, introduciremos el concepto de software libre, e intentaremos seguir brevemente su rastro y sus discursos para poder contextualizar algunas cuestiones relacionadas.

GNU/LINUX

GNU/LINUX es el nombre que recibe de forma genérica las distribuciones de software (llamados también distros), los cuales incluyen normalmente un sistema operativo GNU/LINUX, y un conjunto de herramientas de software diseñadas para realizar tareas específicas (Programación, oficina, diseño, administración, software educativo, etc). Entre los sistemas GNU/Linux más comunes (distros) podríamos mencionar a Linux Red Hat, Linux Suse, Madriva Linux y el actual Linux K-Ubuntu [Basado en Debian].

El proyecto GNU/LINUX surgió allá por el año 82 cuando un tal Richard Stallman creaba el proyecto GNU con la intensión de combatir de alguna manera, el apropiacionismo que se empezaba a dar en aquel momento en lo referente a la privatización del software y el monopolio por parte de grandes multinacionales de la informática. Comenzaba el negocio del software y de alguna manera esto acababa con un “ambiente” basado en “compartir” los programas, “copiarlos”, y distribuirlos con libertad absoluta sin que nadie se sintiese perjudicado en ninguna medida.

El proyecto GNU creó una licencia en forma de herramienta jurídica (General Public License GPL), hoy dentro del contexto de lo que se ha llamado copyleft, que permitiese de algún modo mantener “las 4 libertades fundamentales del software libre” para combatir de algún modo el desarrollo de la nueva industria de producción de software, restrictiva, que alteraba de algún modo aquel ambiente familiar que había entre los primeros desarrolladores de software.

Con mucha habilidad, en el año 81, el proyecto GNU junto a la aportación del núcleo Linux por Linus Torvalds, se conseguiría conformar el primer sistema operativo libre de la historia, GNU/LINUX aprovechando las redes de colaboracionismo altruista propiciadas a través de la red de internet entre miles de desarrolladores.

Próxima entrega: Algunas ventajas y desventajas del software libre frente al software propietario.

Diseño gráfico y Software Libre [I parte]

comecocos start
Introducción – Monopolio en el monopoli

¿ Cuántos diseñadores, fotógrafos, ilustradores, estudios de diseño o agencias de publicidad tienen su software de trabajo pago y legalizado ? Hablamos de una realidad que afecta al grueso de la comunidad de usuarios informáticos en general, y a la comunidad de diseñadores/as gráficos/as en particular.

Adobe, la misma compañía que revolucionó el mundo de la edición gráfica a partir de los 80 con la implementación del lenguaje postscript y el llamado sistema de autoedición “DeskTop Publishing” ostenta hoy en día el monopolio en este sector tras la adquisición de Macromedia, con la que compartía una gran parte del mercado de herramientas para la industria gráfica y multimedia, pasando así a tener en sus manos el grueso del software profesional, actual estándar en la industria de las artes gráficas [photoshop, indesign, ilustrator, freehand y Acrobat] y ahora los correspondientes al sector del diseño web [Golive, Flash, Dreamweaver y Director].

Creemos que no es factible que vayamos a poder disponer de herramientas comerciales de pago sin sus correspodientes licencias de por vida. Puede que llegue el momento en el que a la industria ya no le interese permitir tan facilmente que podamos instalar un photoshop o un illustrator sin nuestra correspondiente licencia, o en el mejor de los casos, puede que tu conciencia te lleve a buscar una alternativa al software comercial, si no estás dispuesto a pagar una licencia, o simplemente no la puedes pagar [queriendo además cumplir con las leyes de la propiedad intelectual dispuesta por la legislación de tu pais].

Opinamos que el uso del software libre para diseño puede acabar siendo una realidad “viable” según la aceleración que está teniendo el desarrollo de este tipo software, al cual cremos conviene conocer y seguir la pista.

En la próxima parte de este artículo hablaremos en que consiste la filosofía de GNU/LINUX y qué papel desempeña el sofware generado por esta comunidad, dentro del contexto del diseño gráfico.

,