:: takashi murakami :: © murakami ::

debo reconocer que no soy muy aficionado al trabajo murakami, pero teniendo en cuenta que es uno de los artistas más cotizados en la actualidad [recordemos que su escultura my lonesome cowboy —una de mis obras favoritas del artista— hace dos semanas rozó, en la casa de subastas sotheby's, la escalofriante cifra de 10 millones de euros]; no podíamos perder la oportunidad de ir a la mayor retrospectiva que se hace de su trabajo en el brooklyn museum en nueva york, que se podrá ver hasta el 13 de julio.

murakami creó el término superflat —se podría traducir como superplano— para definir el movimiento artístico contemporáneo que engloba a aquellos artistas, incluido él mismo, influidos por la pintura japonesa tradicional —no hay que olvidar que murakami se doctoró en nihonga, denominación de la técnica pictórica tradicional japonesa—, el anime y el manga.

en 1996, funda hiropon factory, en el que con la ayuda de sus asistentes empieza a producir y a vender su obra, como en la mítica the factory de warhol —ésta no será la única coincidencia con el artista estadounidense—, que años más tarde se transformaría en la compañía kaikai kiki co., ltd., que ronda las 100 personas en plantilla.

entrar en la exposición © murakami es como un viaje alucinógeno de lsd en el que mickey mouse viaja por el mundo onírico de miyazaki—. murakami crea una serie de figuras basadas en los dibujos animados —su personaje mr. dob tiene evidentes similitudes con el ratón de disney—, colores planos y un contenido fetichista, produciendo iconos muy fácilmente asimilables por el mercado —aunque sus obras se venden a precios desorbitados hay que recordar que tiene un amplio abanico de productos promocionales que puede adquirir la mayoría del público—.

:: murakami ::
1 | reversed double helix [tongari-kun (centro) con zoucho-kun, koumokkun, jikokkun y tamon-kun] :: 2003 ::
2 | zoucho-kun (primer plano) :: tongari-kun (detrás) :: 2003 ::forest of dob :: 1995 ::


:: second mission project k02 :: 1998 ::


:: inochi :: 2004 ::


:: inochi ::


después de la exposición en el brooklyn museum, ésta pasará por el museum für moderne kunst en frankfurt [de octubre a diciembre de 2008] y también la podremos ver en españa en el museo guggenheim de bilbao [de febrero a mayo de 2009].


brooklyn museum
200 eastern parkway 11238 [nueva york]
718 638 5000

horario: miércoles a viernes [10h a 17h] | primer sábado de cada mes [11h a 23h] | sábados y domingos [11h a 18h]

:: lasanta_cultura visual :: ultramarinos ::

desde 1993, la santa —o lo que es lo mismo, gigi riveros y juan josé fernández— viene desarrollando una serie de actividades alejadas del circuito artístico más convencional para explorar senderos más experimentales y comprometidos dentro del mundo del arte y la cultura.

la santa, además de tener un espacio abierto al público donde se celebran exposiciones de forma continuada [marina 65. barcelona] y de organizar el bac! [festival internacional de arte contemporáneo en barcelona] que ya va por su octava edición, también tiene una editorial, la santa b ediciones que publica joyas como la revista semestral lasanta_cultura visual que ya va por su segundo número.

en ultramarinos podemos encontrar la obra interesantísima de 22 artistas contemporáneos, tanto nacionales como internacionales, entre los que se encuentran andrea giacobbe, miss van, josé morraja, cédric tanguy, josé maría mellado, erwin olaf, maría luisa murillo, eboy ó gregory crewdson.


:: portada :: lasanta_cultura visual :: ultramarinos [núm. 2] :: 2007 ::


:: 16 : guns [david černý] 1994 :: 17 : shark [david černý] 2005 ::


:: 46 | 47 : prima doppia [andrea giacobbe] 1999 ::


:: 60 : kiss the sky [robert gligorov] 2001 :: 61 : endo [robert gligorov] 2000 ::


:: 64 : texto sobre eduardo infante :: 65 : bacantes [eduardo infante] 2007 ::


:: 130 : conseguiré que te enamores de mí, entonces cumplirás mi mayor deseo [josé morraja] 2006 :: 131 : quiero ser como él [josé morraja] 2006 ::

ix convocatoria internacional de jóvenes artistas

como ya habíamos anunciado en grá:co hace unos cuantos meses, la -->galeria luis adelantado --> hizo pública la ix convocatoria internacional de jóvenes artistas. las obras de los 27 artistas seleccionados, de más de 900 solicitudes recibidas, se pueden ver hasta el 30 de septiembre en el mismo espacio expositivo de la galería. es de destacar la apuesta de la -->galeria luis adelantado --> por los artistas urbanos.

según la propia -->galeria luis adelantado -->, la x convocatoria internacional de jóvenes artistas estará disponible a partir de enero de 2008.


:: -->tatone --> :: the voxer cover :: 2006 ::


:: :: de la serie instalación, ciudades, orgánicas, explosivas :: 2007 ::


:: -->herbert baglione --> :: ilustración para terra magazine [brazil] ::


:: -->javier carricajo --> :: los sentimientos son los sentimientos [modificado] :: 2006 ::


:: basco :: negra | mujer+san+francisco de la serie las caras del año pasado :: 2007 ::

:: adriana bravo morales & andrea robles jiménez [méxico] :: -->tatone --> [bélgica] :: [méxico] :: carolina rodríguez [colombia] :: san [españa] :: leto [francia] :: teo baró [españa] :: edgar plans pérez [españa] :: gean moreno [usa] :: -->remed --> [francia] :: -->herbert baglione --> [brasil] :: -->javier carricajo --> [argentina] :: basco [chile] :: lizi sanchez [perú] :: lolo [argentina] :: manuel mathar [méxico] :: martín nuñez [méxico] :: miguel bonneville [portugal] :: -->escif --> [españa] :: -->nicolás mastracchio --> [argentina] :: noé de mora [españa] :: óscar carrasco [españa] :: vijaga [españa] :: samuel labadie [francia] :: -->santiago de paoli --> [argentina] :: satone [alemania] ::


-->galeria luis adelantado -->
bonaire, 6 e. 46003 valencia.
horario: 10.00 a 14.00h y 16.30 a 20.30h
tel. 96 351 01 79 / 03 46
fax. 96 351 29 44

:: ray smith :: deus-machine ::

después de recalar en el centro de arte la regenta de las palmas, la retrospectiva de la obra de ray smith que lleva por título deus-machine se puede ver en la sala de exposiciones cabrera pinto de la laguna, hasta el 2 de septiembre. muy recomendable.

comisariada, por omar-pascual castillo, deus-machine pretende acercase a los últimos 20 años del multifacético trabajo artístico del creador tejano ray smith [residente desde hace más de 20 años entre méxico y new york], para mostrar el afán del artista por poetizar toda probabilidad narrativa en la evolución de la pintura. considerado uno de los artistas más importantes de su natal texas [brownsville], esa tierra fronteriza y transcultural con es el sur de los estados unidos y el norte de méxico, ray ha sabido combinar hasta el paroxismo y el derroche neo-barroco, las tradiciones pictóricas populares de su adoptivo méxico norteño [con su apologético culto al gusto "camp"] y las reivindicaciones historicistas del lenguaje pictórico post-moderno, mezcla de lo culto y lo popular, de lo moderno y lo kitsch, de lo ortodoxo y lo avant-garde. en una obra que más que nada parte de cierto carácter revisionista, que de re-visar la historia del arte (o re-visar los cimientos modernos que se han establecido como paradigma pictórico-escultórico contemporáneo = signo indiscutible de poder canónico), ha ido a re-visar la invasiva imagen cotidiana mass-mediática que en nuestro acontecer nos sorprende en una realidad más irreal que la del propio lenguaje artístico (= nuevo signo del poder político-económico); siempre poetizándolas.

logro que alcanza —quizás— por su tendencia del re-utilizar el pastishe más citatorio y jocoso, haciendo gala de lo onírico como mejor mecanismo para de-construir el propio referente pictórico-visual, al más estilo re-invindicativo de derrida, como sistema de re-lectura de nuestro presente y nuestro pasado, e incluso de nuestros sueños, frustraciones y traumas, o alegrías e instantes más felices.
diversidad temático-proyectual que caracteriza la producción visual del artista que nos facilitará la propuesta museográfica del proyecto; la cual, se enfocará hacia dos direcciones: su desarrollo técnico-genérico, y los planteamientos temático-conceptuales que en su obra despliega. Ya sea, a partir del dibujo, la obra gráfica, la escultura, o la pintura sobre tabla o tela. abarcando en nuestro repaso un periplo por los últimos 20 años de su trabajo, con obras procedentes de colecciones privadas y públicas de españa, méxico y estados unidos, que propiciará una mirada de conjunto de carácter antológico y retrospectivo.


:: pintura francesa i [fragmento y detalle] :: óleo sobre madera :: 244 x 244 :: 1993 :: colección meiac [españa]


:: la gran vache ii [fragmento y detalle] :: óleo y tempera sobre madera :: 305 x 640 :: 1991 ::


:: señora dueña de perros [fragmento y detalles] :: óleo y tempera sobre madera :: 213,5 x 450 :: 1990 :: colección jaureguia [navarra | san sebastián]

con un total de más de 40 obras desde 1985 al 2005. podremos contemplar pinturas + 1 instalación escultórica. mucha de la obra será inédita, pues desde el año 2003, el artista no realiza una muestra personal de obra reciente, y desde el año 2002 no realiza una muestra en un espacio museístico público.


sala de exposiciones cabrera pinto
san agustín, s|n [la laguna]
[+34] 922 250 762

horario : martes a viernes [10h a 20h] | sábados y domingos [10h a 15h]

amar, pensar y resistir. encuentro entre dos colecciones

hasta el 19 de agosto se podrá ver los fondos de dos importantes colecciones del ámbito nacional. artium [centro-museo vasco de arte contemporáneo] —dónde se sitúa la exposición— y -->la fundanción la caixa --> unen esfuerzos para mostrarnos una selección de obras, en su mayoría de vídeoarte —aunque también se presentan instalaciones, esculturas, pinturas y una fotografía— de artistas contemporáneos.

la muestra, comisariada por daniel castillejo y nimfa bisbe, se vertebra en torno al concepto querer vivir del filósofo santiago lópez petit rescatado de su libro amar y pensar. el odio de querer vivir que a su vez, toman prestado para nombrar la exposición. vivir como resistencia y desafío a una sociedad que tiende a la homogenización de pensamiento y de actitud frente a la vida.


:: el perro [ramón mateos, iván lópez, pablo españa] :: memorial [serie democracia] [2005] :: resina de poliéster y polvo de mármol [240 x 156 x 174 cm] ::


:: bill viola :: hall of whispers [1995] :: videoinstalación, imagen blanco y negro y sonido [dimensiones variables] ::

:: antoni abad :: doug aitken :: eija-liisa ahtila :: txomin badiola :: stephen dean :: tacita dean :: el perro :: leopoldo ferrán y agustina otero :: guillermo kuitka :: lin tianmiao :: liu jin :: ma liuming :: miao xiaochun :: rong rong :: shaoyinong & muchen :: shen qi :: shi guorui :: wang jin :: wang qingsong :: weng peijun ::

imagen : leopoldo ferrán y agustina otero :: volad, volad malditos, que si no os cogiere yo, os cogiera el diablo [2000] :: pergamino de cabra y hierro [dimensiones variables] ::

Mueck trae su escultura hiperrealista al CAC de Málaga

Mueck Niña

El artista australiano Ron Mueck, cuyos trabajos escultóricos están caracterizados por un hiperrealismo rayano en la perfección, vuelve a sorprender con su última creación, “A Girl”, una niña, un bebé recién nacido con una longitud de cinco metros que se muestra desde hoy en su -->primera exposición individual en España -->.

La monumental escultura de resina de poliéster llegó por carretera en un camión procedente de Londres al -->Centro de Arte Contemporáneo (CAC) de Málaga -->, donde permanecerá instalada hasta el próximo 17 de junio.

La creación de cada una de sus piezas sigue un proceso “largo, complicado y obsesivo” que suele llevar entre seis meses y dos años a Mueck, lo que hace que durante su carrera su producción se limite a una treintena de obras.

El artista juega con la reducción del tamaño real, como en el caso de la escultura de su propio padre muerto, Padre muerto, con una longitud de 102 centímetros, o con la ampliación, a veces desmesurada, como en la obra Chico, un niño en cuclillas que alcanza una altura de 4,90 metros.

En la exposición del CAC Málaga se pueden contemplar, además de este descomunal bebé que todavía conserva su cordón umbilical, un vídeo con el proceso de construcción de la obra y varias piezas y bocetos que utilizó en el mismo.

Ron Mueck (Melburne, 1958) se acercó al arte de forma autodidacta desde niño, a finales de los años 70 trabajó en la televisión en programas infantiles como Los Teleñecos o Barrio Sésamo y en el cine en películas como o Laberinto y se dedicó profesionalmente a la creación artística desde mediados de los 90.

[Boy (Biennale de Venecia , 2001)]

Via: Extracto noticia de El Pais