El coche como sustituto de la ideología

El deportivo más emblemático de la casa Audi ha sido rediseñado por el español -->Jorge Díez -->. Debe ser el sueño de todo diseñador industrial llegar a ver plasmadas tus ideas en algo tan deseado como un coche deportivo, pero cuando se llegan a tener en cuenta aspectos como:

“Podría contarte mil ejemplos, de hasta que punto se hacen modificaciones que cuidan hasta el más mínimo detalle, como por ejemplo cambiar la inclinación de los cuatro aros de la parrilla, para que cuando caiga nieve encima de ellos no queden feos. Ésta obsesión por la perfección es quizás una de las cosas que más he aprendido y por las que me siento más a gusto trabajando en Audi.”

¿Se esta perdiendo realmente la funcionalidad principal del objeto diseñado?

Que en un coche no debe de ser otra que desplazarnos de un punto a otro con comodidad y seguridad.

¿Buscamos belleza sobre funcionalidad?

Hoy en día no nos es suficiente ya con objetos que cumplan de forma idónea el cometido para el que fueron creados originariamente, sino que deben ser bellos.

El coche se ha convertido en un elemento diferenciador, con el que el comprador quiere comunicar a los demás su estatus económico, y valores mucho más intangibles como elegancia y distinción.

Hoy en día la industria del automóvil y sus campañas publicitarias pretenden hacer al coche comunicador y sustituto de nuestra propia ideología.

Y el propio diseño es el vehiculo viciado que se utiliza para tal fin.

Las estrategias oblicuas

Oblique Strategies son un taco de cartas ideas en el año 75 por Brian Eno y Peter Schmidt con el fin de añadir aletoriedad al proceso creativo de la creación musical en un principio, pero válido para cualquier otro medio. La idea consiste en coger una carta al azar, cada una de las cuales contiene un principio que aplicar en los momentos de bloqueo creativo.

La publicación Grrr publicó un monográfico titulado igualmente estrategias oblicuas con el mismo fin de hacer pensar, meditar y cuestionarse todo a la hora de afrontar cualquier proyecto gráfico.

Desde Mentexpansiva Ocho consejos para diseñar desde dentro es otro artículo que nos propone unos principios que aplicar al diseño.

congreso surrealismo siglo 21


ya está abierto el plazo de inscripción para el congreso surrealismo siglo xxi que se celebrará en el aulario de guajara, en la universidad de la laguna, desde el 19 hasta el 28 de junio de 2006.

el congreso es una de las actividades más interesantes que se han programado en conmemoración al centenario del nacimiento de óscar domínguez que se está celebrando este año, e intentará “indagar sobre los conceptos, los temas, las imágenes, su situación e importancia en las expresiones vanguardistas de la primera mitad del siglo xx y su peso posterior es lo que reclama ´surrealismo siglo 21´. en el repaso de la esencia y los componentes de uno de los movimientos artísticos fundamentales del pasado siglo, reflejaremos también su desarrollo en los ámbitos latinos. o escapa a la tentativa, analizar y valorar el papel que tuvo canarias en esa experiencia, así como reconstruir las razones que montaron la revista gaceta de arte. lo uno y lo otro es imprescindible: volver sobre las actitudes del grupo, sus facciones y la esencial toma de posición en las nuevas objetividades.”

programa:

19 de junio | 15.00h | josé miguel pérez corrales | romanticismo y surrealismo
19 de junio | 18.00h | c. b. morris | bajo un segundo sol de canarios surrealistas
19 de junio | 19.30h | sarane alexandrian | l’érotisme dans le surréalisme

20 de junio | 17.00h | anna dezeuze | surrealist legacies in contemporary art
20 de junio | 18,00h | nilo palenzuela | de la invención de la naturaleza al surrealismo
20 de junio | 19,30h | javier pérez segura | surrealismo en españa

21 de junio | 17.00h | perfecto e. cuadrado | surrealismo en portugal
21 de junio | 18.00h | josé jiménez | la imagen surrealista
21 de junio | 19.30h | george sebbag | futur futuriste, présent dada et temps sans fil surréaliste

22 de junio | 17.00h | fernando castro | el instinto icario
22 de junio | 18.00h | josé luis pardo | la habitación transparente
22 de junio | 19.30h | jorge camacho | la pintura surrealista

23 de junio | 17.00h | domingo-luis hernández | la literatura en gaceta de arte
23 de junio | 18.00h | jorge aguiar | gaceta de arte
23 de junio | 19.30h | iris m. zavala | mujer, eros y surrealismo

24 y 25 de junio | seminario óscar domínguez:
georges sebbag | domínguez, breton, lam
fernando castro | el frutero come fruta
emmanuel guigon | óscar domínguez y la etapa cósmica
henri behar | visite au jardin désespérides
isabel castells | la escritura de óscar domínguez: dos que se cruzan
lázaro santana | una etapa feliz en la pintura de óscar domínguez

26 de junio | 17.00h | fernando gabriel martín | el cine surrealista
26 de junio | 18.00h | sergio lima | el surrealismo va al cine
26 de junio | 19.30h | carmelo vega | el surrealismo y la fotografía

27 de junio | 17.00h | juan manuel bonet | arte y surrealismo en américa
27 de junio | 18.00h | raúl henao | literatura y surrealismo en américa latina
27 de junio | 19.30h | jorge schwartz | surrealismo, antropofagia, brazil…

28 de junio | 17.00h | serge feaucherau | revistas de vanguardia
28 de junio | 18.00h | enrique granell | vanguardistas entre dos aguas
28 de junio | 19.30h | maría luisa navarro segura | gaceta de arte: ¿revista surrealista?

info de los ponentes

información e inscripción:

vicerrectorado de extensión universitaria y relaciones institucionales
viana, 50. 38021 la laguna. santa cruz de tenerife.
horario: 10.00 a 13.00h
tel. 922 319 616

3 créditos de libre elección

donna haraway


con el título encuentros entre especies: el feminismo tras los cyborgs, donna haraway (denver, 1944) dará una conferencia y un seminario posterior, en el museo de arte contemporáneo de barcelona, macba.

haraway es una de las figuras clave dentro del ciberfeminismo [el ciberfeminismo es un movimiento que se preocupa sobre cuestiones de género, cienca y tecnología], y uno de los puntos que más me atraen de su discurso es su concepción del cyborg. en su manifiesto cyborg [pdf en inglés] [1984] se apropia de la figura de los organismos cibernéticos [híbridos entre un ente y un aparato tecnológico] como objeto feminista.

este manifiesto muy próximo al discurso de las narrativas de la ciencia ficción [es una obra en la que se pueden rastrear huellas de afiliación de autores como gibson -uno de los autores más importantes del cyberpunk-, ballard, cronenberg, philip k. dick o burroughs] plantea de forma utópica que si la construcción de la identidad es un artificio, con el devenir cyborg se hace más latente este hecho; deconstrucción y reconstrucción del ser. un cuerpo sin órganos, como el que plantea la mayor kusanagi al final de ghost in the shell.

somos materia, cuerpos maleables. las técnicas para cambiarlo son tan amplias que sería imposible clasificarlas a todas; desde los tatuajes, los piercings y los implantes -son las modificaciones más extendidas- siguiendo con una larga lista: scarificación, perforación, abrasiones, amputaciones, cutting, branding o pocketing. la piel -el primer escudo para atravesar- se ha convertido en un lugar de experimentación, y sólo es el comienzo.

programa:

lunes 22 de mayo | 19.30h | conferencia pública

martes 23 y miércoles 24 de mayo | 18.00 a 21.00h | seminario | matrícula gratuita

inscripción:

preinscripción: a partir del 2 de mayo
para participar en el seminario, es necesario enviar al departamento de programas públicos del macba un currículum y un breve escrito explicando las motivaciones para asistir al seminario a

imagen:

la obra de marina núñez posee un contenido teórico influenciado por donna haraway.

Café y diseño en Bellas Artes: Espacios de sentido


Café y diseño, es una tertulia que se intentará realizar todos los jueves de 16.00h a 18.00h en facultad de Bellas Artes de Tenerife, con la participación de profesores, alumnos y cualquier persona interesada en el tema.

¿Qué es el diseño gráfico?

Algunos se cuestionan ¿Qué es el diseño gráfico?

¿Se hace arte al diseñar?

Betobeto y la eterna pregunta. ¿Se hace arte al diseñar?

Manifiesto del 64

Nosotros, los abajofirmantes, somos diseñadores gráficos, directores de arte y comunicadores visuales que hemos sido educados en un mundo en el que se nos ha hecho creer que la publicidad y sus técnicas representan la más lucrativa, efectiva y más deseable manera de usar nuestro talento. Muchos diseñadores, profesores y maestros promueven esta creencia; el mercado lo premia; cantidad de libros y publicaciones lo refuerzan.

Empujados en esta dirección, los diseñadores aplican sus aptitudes y su imaginación para vender galletas para perros, café para diseñadores, diamantes, detergentes, gel para el cabello, cigarrillos, tarjetas de crédito, zapatillas deportivas, cremas tonificantes para el trasero, cerveza light y vehículos todoterreno. El trabajo comercial siempre ha pagado las facturas, pero muchos diseñadores gráficos han permitido que parezca, de alguna manera, que éso es lo que hacen los diseñadores. Ésto, en consecuencia, se convierte en cómo el mundo percibe el diseño. El tiempo y la energía de la profesión se utiliza construyendo la demanda de objetos que en el mejor de los casos son innecesarios.

Muchos de nosotros nos sentimos incómodos con esta visión del diseño. Los diseñadores que dedican su esfuerzo principalmente a la publicidad, al márketing y al desarrollo de marcas son defensores, e implícitamente aprueban, un entorno mental tan saturado de mensajes comerciales que está afectando a la manera misma en que los consumidores hablan, piensan, sienten, responden e interactúan. De alguna manera estamos todos colaborando en la redacción de un código de discurso público muy dañino imposible de cuantificar.

Hay objetivos que merecen más la pena en los que aplicar nuestros conocimientos de resolución de problemas. Esta crisis medioambiental, social y cultural sin precedentes merece nuestra atención. Muchas intervenciones culturales, campañas de márketing social, libros, revistas, exposiciones, herramientas educativas, programas de Televisión, películas, causas solidarias y otros proyectos de información visual requieren urgentemente nuestra experiencia y nuestra ayuda.

Proponemos un giro de prioridades en favor de una forma de comunicar más útil, duradera y democrática – una mentalidad más alejada del márketing y hacia la búsqueda y producción de un nuevo tipo de significados. El margen de debate se está reduciendo; debe crecer. Nadie responde al consumismo; éste debe ser desafiado por otras perspectivas expresadas, en parte, a través del lenguaje visual y de los recursos del diseño.

En 1964, 22 profesionales de la comunicación visual firmaron el manifiesto original para dar un uso más responsable a nuestro talento. Con la explosión de la cultura global de la comunicación, su mensaje es hoy más urgente. Hoy, renovamos su manifiesto con la esperanza de que no pasen muchas décadas antes de que se haga realidad.