erik mark sandberg

portfolio del artista erik mark sandberg.


:: girl with wonder woman tee de la serie hairy children portraits :: 2008 ::


:: glamour panel 2 [detalle] de la serie the equilibrium of glamour :: 2006 ::


imagen: glamour panel 7 [detalle] de la serie the equilibrium of glamour :: 2008 ::

jeff soto

portfolio del artista jeff soto.


:: the jackalope [2008] ::


:: i guess riverside is okay [2006] ::


imagen: thank you [2008] ::

alex gross

portfolio del artista alex gross.


:: koshimaki-osen [2003] ::


:: siren [2004] ::


:: the sugar sickness [2001] ::


imagen : the surrender [2008] ::

Eric White y Gómez Bueno en Iguapop Gallery

Eric White y Gomez Bueno unidos por la ciudad en la que residen, Los Angeles, afrontan una exposición juntos, como si de un combate de boxeo se tratara, y donde ya han tenido más asaltos en otras ciudades.
Eric White Estadounidense y Gomez Bueno Español, nacido en Cantabria y formado en la facultad de Bellas Artes de la Laguna (Tenerife) y complutense (Madrid).

Gomez bueno ha expuesto en varias ocasiones en Canarias, la primera en 1986, la última en el 2003 “Juanito Pelotas y sus Amigos” en el Circulo de Bellas Artes de Tenerife.

GÓMEZ BUENO
La obra de Gómez Bueno se inscribe en la línea más irónica e irreverente que el arte pop puede representar. Las películas imaginadas por Gómez presentan a personajes inocentes y perversos a la vez, satirizando la actualidad, dando el papel protagonista a un inerte chorizo ibérico o convirtiendo al internacionalmente conocido “Snoopy” en un perro drogodependiente.
Sus carteles tratados con humor destacan por su apurada técnica y sus colores encendidos y brillantes. Rompiendo barreras, ha experimentado las posibilidades expositivas de espacios reservados a la publicidad, de automóviles, tablas de surf… otorgando así a todo el viandante la posibilidad de poder disfrutar de su arte.
La obra de este cántabro afincado en Los Ángeles ha dado la vuelta al mundo, ha creado proyectos de gran envergadura a ambos lados del “charco”, ha sido reconocida por premios como el David K. Parker Award y sigue divirtiendo a todo aquel que se acerca a contemplarla.

ERIC WHITE
Hablar de la obra de Eric White es adentrarse en el paraíso artificial de las apariencias. Combinando planos irracionales, manipulando colores y formas y a través de una visión poliédrica, crea un mundo onírico donde los cánones se distorsionan. La armonía y la belleza se baten en duelo con la paranoia, la nostalgia y el horror. Como salidos del Hollywood de los años 40, inmersos en escenas que podrían bien ser una suerte de cruce contemporáneo entre Hopper y Magritte, sus personajes se presentan como espectros en ambientes misteriosos, induciendo a la psicosis del espectador.
Sus perturbadoras imágenes nos ubican en un plano metafísico, en aquello que existe más allá de la percepción. Una mezcla meticulosa de hiperrealismo y surrealismo con una impecable factura pictórica para construir sus sueños oscuros.
Eric White es uno de los artistas más destacados del movimiento pop surrealista, pese a que su obra se desmarca de una concepción más ilustrativa.
Ha expuesto en numerosas galerías a nivel internacional y museos como The American Visionary Art Museum en Baltimore, Gracie Mansion en New York, La Luz de Jesús, Robert Berman y Track 16 en Los Angeles y Moda Politica in Tokio.
Su obra forma parte de las colecciones privadas de artistas como Leonardo DiCaprio, Al Pacino, David Arquette y Courteney Cox.

-->IguapopGallery -->
C/ Comerç, 15 (Barcelona). Hasta el 21 de Marzo

Hiperrealistas II: Richard Estes

richardestes00

Richard Estes, 1932

“Richard Estes (Kewanee, Illinois, 1932) es conocido como uno de los fundadores del movimiento pictórico fotorrealista que nació en los Estados Unidos a finales de los años sesenta y comienzos de los setenta del pasado siglo. El artista, sin embargo, no se siente identificado con esa etiqueta y prefiere ser considerado simplemente como un pintor en el sentido tradicional de la palabra. Su pintura no se agota en la alusión a la fotografía. Estes nunca se limita a calcar una proyección fotográfica, sino que construye una verdadera composición pictórica utilizando diversas tomas fotográficas como materiales auxiliares, pero acudiendo al mismo tiempo al dibujo, la perspectiva o el estudio de la luz.

Aunque haya pintado también paisajes de la naturaleza, Richard Estes es ante todo un pintor de ciudades: Chicago, París, Venecia, San Francisco, Praga, Barcelona, Londres, Córdoba, Florencia… y especialmente Nueva York, la urbe a la que ha dedicado una atención más temprana y más prolongada. Manhattan constituye la matriz de todas las ciudades que Estes ha pintado, como Central Park es el modelo de todos sus paisajes campestres, y la Bahía de Nueva York engendra todas sus vistas acuáticas, desde el Gran Canal hasta el Mar de Mármara. En las vistas de ciudades de Richard Estes hay infinidad de signos que nos hablan de un tiempo y un lugar: los modelos de automóviles, las vallas publicitarias, los escaparates, hasta la ropa que visten los peatones. Pero más allá de ese componente efímero, la ciudad, cada ciudad, se despliega en la obra de Estes como un cristal, como una estructura cristalina que tiene infinitas facetas y que reaparece siempre idéntica y siempre cambiante.

El realismo de Estes no es una reproducción pasiva de lo que vemos, sino más bien un cuestionamiento de lo visible. Ése es el sentido del uso casi obsesivo de los reflejos. Desde que en 1967 pintó el edificio Flatiron reflejado en la chapa de un automóvil, los reflejos aparecen por doquier en la obra de Estes: en la carrocería de los coches y los autobuses, en los cristales de los escaparates, en el agua. Estas superficies reflectantes no son lisas y uniformes; están llenas de olas y remolinos que alteran y deforman lo que se refleja en ellas. Al desplegarse sobre estas superficies, los objetos reales se convierten en monstruos fantásticos e irreconocibles, como los desnudos femeninos en las fotografías de André Kertesz. A veces, nuestra única percepción del mundo real en la pintura de Estes se da a través del reflejo, y en él, el mundo aparece invertido, fragmentado y distorsionado.”

richardestes01

richardestes03b

richardestes03

Enlaces: Museo Thyssen-Bornemisza, Wikipedia, Pinacoteca virtual.

Hiperrealistas I: Diego Gravinese

diegogravinese00

Diego Gravinese, 1971
“Nace en La Plata, Buenos Aires, Argentina, en 1971.
Su paso por los talleres de artistas, entre ellos, el de Ana Eckell, y por la Escuela Superior Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón es fugaz. Por eso, es posible considerarlo como autodidacta.
Entre 1979 y 1980 realiza el curso de Técnicas de Grabado, en el Centro de Grabado Genovés, Ginebra, Suiza. También recibe el Diploma de Expresión Tridimensional y Conocimiento de Arte, de la Escuela Superior de Artes Visuales, Ginebra, Suiza (1980-1984).
Diego Gravinese es un artista que emerge en el panorama estético de los noventa desarrollando una amplia producción, generalmente pictórica. El mundo de la publicidad, el consumo y los dibujos animados, y, asimismo, fotografías extraídas de su propia historia, son rescatados para ser empleados en el espacio de la tela. De esta manera, construye un juego de apropiaciones adonde personajes reales se relacionan con los de historieta.
Sus imágenes producen un gran impacto visual, en tanto que poseen referencias del pop art, del hiperrealismo y de los medios de comunicación.”

diegogravinese01

diegogravinese02

diegogravinese03

Enlaces: Web oficial, Bola de Nieve, Museo de Arte Contemporáneo de Rosario, Flickr

Hiperrealistas: Una selección personal sin orden ni concierto.

hiper0

Esta es la primera de una serie de anotaciones sobre pintores que se pueden englobar en la escuela del Hiperrealismo. No pretendo realizar ningún estudio exhaustivo, ni ordenar artistas por importancia, relevancia o cualquier otro criterio, simplemente pretendo mostrarles cuales me han llamado la atención, me han cautivado con su obra, o me han parecido simplemente interesantes, desde artistas consagrados, objeto de estudio, a artistas desconocidos sin gran presencia en medios. Una selección personal sin orden ni concierto.

léopold rabus

:: léopold rabus ::

aunque en la mayoría de los trabajos realizados por léopold rabus, utiliza como soporte el lienzo, también el artista suizo hace uso de otros medios, como son el vídeo y las instalaciones, para desarrollar un cosmos poblado de seres macrocefálicos que a la vez que nos repugnan nos seducen, como si fuesen personajes salidos directamente de la parada de los monstruos de browning.

:: léopold rabus ::
:: sans titre [serie champignon] :: 2005 ::

:: léopold rabus ::
:: les corbeaux :: 2006 ::

:: léopold rabus ::
:: bénitier :: 2004 ::


imagen: l’armoire ouverte [serie oiseaux] [fragmento] :: 2005 ::

:: ana beltrá :: entropía estética ::

:: ana beltrá :: entropía estética ::

es curioso que la -->obra cultural de cajanacanarias -->, con esa mentalidad pacata y provinciana que es tan habitual en sus exposiciones, haya programado una muestra de la artista ana beltrá en una de sus salas.

hasta el 11 de octubre, se podrá ver en la sala de arte maría rosa alonso entropía estética. la artista grancanaria, nos propone un recorrido por una serie de cuadros, realizados en técnica mixta, que beben directamente del pop art. la muestra se acompaña de dos instalaciones.

:: ana beltrá :: entropía estética ::


sala de arte maría rosa alonso
plaza de la concepción, 5. la laguna [tenerife]

horario: lunes a viernes [11h a 13h y de 18h a 21h] | sábados [11h a 13h] | cerrado domingos y festivos

mapi gil + carlos gonzález boy

:: mapi gil + carlos gonzález boy ::

desde hoy y hasta el 13 de septiembre podrá verse en la sala -->iguapop gallery --> la doble exposición protect me de mapi gil y la muestra de carlos gonzález boy.

“protect me”, de mapi gil, se centra en la infancia como fase de la aparición del pensamiento intuitivo (4-7 años) y el egocentrismo. es un periodo donde predomina la fantasía y el juego, por lo que al infante le gustan los cuentos, fábulas y leyendas. mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial. por otro lado los niños son contenedores libres, pero no pueden decidir voluntariamente su educación. la infancia es pues un periodo del ser humano frágil, vulnerable y moldeable por el mundo de los adultos que le rodean.

carlos gonzález boy no limita su producción a una sola línea temática o plástica, sino que la concibe como un proceso abierto en contínuo desarrollo. actualmente su producción gira entorno a un interés por el espacio público, por la ciudad. este interés se ha ido acrecentando notablemente desde que se mudó a barcelona, donde está latente el conflicto entre ciudadano y ciudad, individuo y entorno. carlos estudia la relación que existe entre el individuo y su entorno. ¿quién construye a quién?, ¿qué papel tiene cada uno en la vida del otro?.
una constante en su trabajo es la ironía, la burla y, en ocasiones, hasta lo grotesco. en sus trabajos recientes esto se manifiesta a través de la apropiación entendida de diferentes maneras: reproduciendo escritos que encuentra por el territorio urbano, “marcando” este territorio, o descomponiendo los muros en píxeles introduciendo de este modo lo digital como un terreno más de acción.

:: mapi gil + carlos gonzález boy ::
:: carlos gonzález hoy ::

:: mapi gil + carlos gonzález boy ::
:: mapi gil ::


-->iguapop gallery -->
comerç 15, 08003 barcelona
933 100 735

Siguiente, Anterior