¿El fin del “menos es más”?

Me resisto a pensar que la tendencia actual en al imagen corporativa ya no sea la búsqueda de la simplicidad, es increíble ver como una empresa como Movistar cambia una imagen corporativa mas o menos digna por una M multicolor con forma de churro, y ahora AT&T cambia un logotipo, que a un solo color era capaz de crear la forma de una esfera, por un logo que con degradados y sombras logra un efecto mucho más tridimensional a costa de una mayor complejidad.

Via: Isopixel

6 comentarios, Comentarios o Pings

  1. Pedro J. Gutiérrez

    Totalmente de acuerdo contigo. Se tiende a la estética fuera de la funcionalidad. Me gustaría ver como han resuelto el logo de AT&T en blanco y negro. En cierto modo, este logo ha quedado algo desfasado y necesitaba un pequeño retoque. Deberíamos también plantearnos el por qué han sustituido las siglas mayúsculas por minúsculas. Creo que con esta modificación se intenta dar un aire joven, pero lo que consiguen es dar imagen de una empresa nueva, sin tradición ni recorrido histórico.

    En el caso de Movistar, la aplicación de la M en blanco y negro carece de fuerza, de estética y de gusto.
    Se vende la marca como producto más que como el elemento de reconocimiento del producto.

  2. Personalmente, la nueva imagen me gusta bastante más que la antigüa. Creo que la tendencia actual es salir de la abstracción tan fuerte a la que se ha sometido a los iconos hasta ahora. El iconicismo abstracto, está siendo sustituido por un realismo icónico, y esto no me parece ni bueno ni malo, simplemente, algo que manifiesta los cambios que están ocurriendo en la creación y consumo de iconos. Los consumidores de ahora, no son los de hace 20 años, las mayúsculas son un sistema de signos más “imperialista” más “duro” que las minúsculas, a mi modo de ver creo que esto es una manifestación no sólo de un problema de estética superficial, sino de como el diseño obedece a estados de conciencia en la sociedad actual [a los jóvenes de hoy no nos gustan muchos los sistemas imperiales].

    La búsqueda de la simplicidad, no creo que sea algo bueno en sí mismo, más bien es buena en cuanto resuelve el problema que se plantéa, si lo complejo resuelve el problema, ¿ Por qué no diseñar proyectando un grado óptimo de complejidad?.

  3. Pedro J. Gutiérrez

    Efectivamente la nueva imagen puede gustar más que la anterior, pero sigo sin encontrar una respuesta a las aplicaciones derivadas. Una Marca no se sustenta sólo por su estética principal. Una Marca obedece a otros factores aunque el espectador no llegue a ser destinatario de ellos.

    En cuanto al uso de la mayuscula o la minúscula, es cierto que se tiende a la minúscula para dar nuevos aires (ver RENFE http://www.renfe.es/ ). No creo que la mayúscula de aires de imperialismo, todo depende del uso que de ella se haga (en caja alta o caja baja). Podemos ver Marcas en las que se utiliza la mezcla entre mayúsculas y minúsculas (logo de Tenerife) dando un resultado, cuanto menos, no muy acertado. No creo que en una aplicación tan generalizada se deba perder la identidad que por aprendizaje tenemos del uso de las Mayúsculas.

    En mi opinión, el uso de una u otra es tan importante como el diseño del Símbolo.

    No creo que haya que ir tras la simplicidad extrema, pero hagas lo que hagas, siempre harás una síntesis para reflejar con sólo un icono el espíritu de empresa.

  4. Comparto una observación: Sobre la tipografía usada en AT&T, no solo se ha variado la elección de la caja en el re-diseño, se han cambiado cuanto menos 3 aspectos: Familia tipográfica, peso [grosor] y caja [alfabeto]. La familia se ha pasado de una palo seco “estilo suizo” a un palo seco estilo “corporativo”, la intención es clara: Lo suizo está pasado de moda, la helvética es cojonuda, pero ya “no pega con los tiempos”, el estilo ha pasado de un “bold” o “black”, a un “medium”, lo que supone dar un toque más “light” al asunto, y respecto a la caja, ya se ha comentado, de una caja alta a una caja baja, lo que supone no solo cambiar de caja, sino cambiar de “alfabeto”, con toda la repercusión simbólica que ello supone.[Y aquí estoy de acuerdo contigo en que se ha perdido el recorrido histórico gráfico de la empresa].

    Existe una pérdida de identidad fuerte, ya que se ha destruido totalmente la imagen antigüa por la nueva, y creo que este factor, ha sido tomado demasiado a la ligera. [Creo que no se ha sopesado debidamente el elemento "renovación de la imagen" frente al de "aprendizaje realizado de la imagen". [Aunque me siga gustando más la nueva imagen].

    a propósito Pedro, ¿ a qué te refieres cuando hablas de “aplicaciones derivadas” de la imagen ?

  5. Pedro J. Gutiérrez

    Cuando hablo de aplicaciones derivadas de la imagen me refiero a la utilización de esta en cualquier soporte. Como ejemplo pondré las características básicas necesarias para el desarrollo de cualquier Marca: Color, escala de grises, líneas, blanco y negro, monotonos, tintas planas, reductibilidad, funcionalidad del Símbolo separado del logotipo tipográfico. Creo que hasta aquí hay material para empezar un manual.

    Respecto a lo de la tipografía, daba por sentado que todos sabíamos que no sólo se cambió de mayúsculas a minúsculas, aunque este es el dato más controvertido en el cambio de la parte tipográfica del Logo.

  6. jose

    Hola que tal, les escribo por que necesito el manual de identidad visual de MOVISTAR ya que estoy realizando mi tesis y no puedo encontrar una pagina donde lo tengan.

    Espero que me puedan dar una mano.

    Saludos.

    Publicidad